7 de enero de 2008

EMBARAZO - NUTRICION - DEPORTE

EMBARAZAO - NUTRICION



NUTRICION Y DEPORTE


CREATINA Y MUSCULACION Y COMO TOMARLAS


Historia, introducción y teoría

La creatina -3hidroxitrimetilaminobutanoato- es un nutriente que se encuentra de forma natural en alimentos de origen animal -pescado, carne- en cantidades variables. No es un nutriente esencial, ya que puede elaborarse en el hígado -síntesis endógena de creatina-. Algunos autores proponen necesidades de 2g entre el ingerido y el elaborado en el hígado.En el cuerpo humano se encuentra en forma de fosfocreatina en un 60% y como creatina libre -creatina- en un 40%. Se elimina en la orina como creatinina.
La forma de energía utilizada por nuestro cuerpo es el adenosín trifosfato o ATP. Esta molécula para producir energía debe perder uno de sus fósforos, quedando entonces como adenosín difosfato o ADP.

Nuestro músculo utiliza energía que proviene del ATP. Éste se transforma entonces en ADP, que no puede aportar energía hasta que se "cargue" con otro fósforo. Si ingerimos creatina, ésta se transforma en fosfocreatina, que a su vez puede ceder su fósforo para convertir al ADP en ATP, y por tanto aumentar la energía disponible.
La teoría de la suplementación con creatina sostiene que puesto que la creatina se encuentra en nuestro cuerpo como fosfocreatina, podemos obtener mayor energía del fósforo que cede ésta al ADP que ya ha cedido su energía al músculo, si ingerimos una dosis extra de creatina.

Algunas investigaciones sugieren que la creatina monohidratada puede tener un efecto ergogénico en el ejercicio. Este efecto se produciría no sólo aumentando la creatina total muscular, sino también la creatina libre y la fosfocreatina.

Resumen de hayazgos científicos

  • Un autor cita un aumento de fosfocreatina del 20 al 40% con dosis de 20-30g durante sólo 2 días.
  • En otro caso se produjo un aumento del 18% de fosfocreatina muscular tras suplementación con 20g durante 5 días.
  • Otro un 20% de aumento en creatina total tanto en suplementación durante 6 días con 20g, como con suplementación 28 días con 3g al día.
  • Otro autor encontró un aumento de creatina total del 23%, pero no vio cambios en la fosfocreatina perocita un aumento de su síntesis tras contracción muscular.
  • En otro estudio se cita que los pacientes que de por sí tienen una concentración elevada de fosfocreatina son menos susceptibles a beneficiarse de los efectos de la suplementación.
  • En otro se prueba que el la suplementación con 90g de carbohidratos simples disueltos aumenta su eficacia posiblemente como respuesta insulínica, aumentando el tiempo y eficacia del transporte de la creatina al músculo en un 60% con respecto al grupo control.
  • Otro autor recomienda una fase de carga de 0.3d por kilo depeso de 5 a 6 días seguido de una de mantenimiento de 0.03g por kilo.
  • La mayoría de los estudios muestran un aumento del peso corporal -de 0.7 a 2 kilos-. Sin embargo la mayoría de este peso se atribuye a fluídos.
  • No se han encontrado efectos negativos tras ingesta de 20 a 30g durante 7 días, ni en estudios de 6 semanas con dosis de 2 a 3g. Tampoco en el realizado durante 6 semanas con dosis de 20g al día
  • Algunos autores han demostrado eficacia como hipocolesterolemiante con dosis de 20g tras 60 días, aunque no se conoce el mecanismo de acción.

Creatina y cafeína

Algunos sugieren que la suplementación con creatina puede verse favorecida con cafeína. Un estudio realizado mostró que la cafeína eliminaba por completo la acción de la creatina, aunque se trata de estudios preliminares.


Efectos de la suplementación con creatina

  1. La fosfocreatina es la principal fuente de energía durante el ejercicio de corta duración y alta intensidad -desde los 2 hasta los 30 segundos-.
  2. La investigación apoya el hecho de que la suplementación con creatina puede mejorar el entrenamiento en ejercicios repetitivos, de gran intesidad y corta duración.
  3. Los estudios sí parecen acordar que no ayuda en ejercicios que obtienen energía por la vía de la glicolisis aeróbica ni anaeróbica.
  4. La suplementación en períodos de 8 semanas no ha mostrado perjudicar la salud.
  5. Su uso no ha sido prohibido por el Comité Olímpico Internacional, por lo que su uso es legal.

¿Es realmente eficaz?
Hasta el momento se puede decir que puede serlo, pero no tiene por qué serlo.
Los estudios realizados son insuficientes en cuanto a número y número de personas. Además emplean metodología distinta y por tanto no comparable. Las conclusiones de algunos son que en ningún caso modifican propiedades como fuerza, potencia o rendimiento, mientras que otros estudios aseguran su eficacia.

Cómo tomarla
Mucha gente toma creatina, pero la mayoría la toma mal. En la actualidad existen muchas formas de creatina: monohidratada, dihidratada, trihidratada..., presentada en formas variables como cápsulas, líquida o en polvo. La creatina monohidratada más pura -hasta el 99.9%- es en polvo, y por tanto es la que debe usarse. De esta forma nos ahorramos calcular la concentración de creatina en nuestro producto para tomar la creatina necesaria, o evitar tomar muchas cápsulas.

Debe además tomarse en ciclos, es decir, con períodos de descanso. La mayoría de los estudios realizados coinciden en que el ciclo sea de unas 8 semanas, planificado como se muestra:

Ciclo de creatina*

Leer más
1ª semana
15-20g -una cucharada sopera colmada-
Leer más
2ª a 7 ª semana
5g -una cucharada pequeña colmada-
8ª semana
Descanso

* Cantidades aproximadas aconsejadas para deportistas no profesionales. Consulte a un nutricionista y

Riesgos
Hasta el momento sólo se ha probado que no existe asociación entre mayor riesgo o peligro para la salud en suplementación durante 8 semanas.
Se aconseja -especialmente durante la toma de creatina- beber agua abundante.
En caso de sufrir cualquier trastorno gástrico -diarrea, náuseas, vómitos...- u otro síntoma, interrumpir su toma y acudir al médico.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog