7 de marzo de 2008

EMBARAZO MULTIPLE - BEBES - BIOTECNOLOGIA Y SALUD INFANTIL

http://www.saludynutricion.es/wp-content/uploads/2007/09/alibh11.jpg


EMBARAZO MULTIPLE

BEBES

BIOTECNOLOGIA Y SALUD INFANTIL

La etapa infantil requiere de suma atención médica con el fin de detectar enfermedades, ya sea con el fin de prevenir su desarrollo a futuro o tratarlas forma oportuna. Así entre las primeras pruebas que se practican a un recién nacido figura la llamada detección del hipotiroidismo.

Esta enfermedad se caracteriza por la baja producción o ausencia de las hormonas tiroideas, y de no tratarse a tiempo, se corre el riesgo de que el niño sufra de cretinismo, padecimiento caracterizado por enanismo, retraso mental profundo irreversible y obesidad. Estadísticas de la Secretaria de Salud indican que de cada 2 mil recién nacidos, uno de ellos sufre la ausencia de hormonas tiroideas. La terapia para revertir este mal consiste en aplicar dosis sustitutivas y el éxito del tratamiento depende de la edad en que se inicia y su continuidad.

Como una forma de contribuir a mejorar la salud de la población mexicana y reducir costos de atención médica, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México se dio a la tarea de desarrollar una prueba de detección del hipotiroidismo, en colaboración con los Laboratorios Silanes.

De esta manera, en el Departamento de Reconocimiento Molecular y Bioestructura del IBt, dirigido por el doctor Alejandro Alagon Cano, se logró cristalizar este proyecto, junto con un grupo de investigadores de Silanes, al mando del doctor Jorge Paniagua. En la investigación conjunta participaron científicos de las ramas de la biología, química e inmunología.

El principio como se detecta a un recién nacido el hipotiroidismo es comúnmente por dos vías: la prueba llamada Elisa y otra denominada dipstick. Así, al bebe se le toma una muestra de sangre que puede someterse a cualquiera de las pruebas.

En 1992 un grupo de investigación del IBt se decidió por encontrar una tercera vía. Su objetivo fue desarrollar tiras de diagnostico, diseñadas para una sola muestra y que funcionaran igual que una prueba de embarazo, con la diferencia que en lugar de orina como muestra se utilizara una gota de sangre.

El doctor Alagon Cano indica que las prueba Elisa, dipstick y esta novedosa tira, utilizan anticuerpos monoclonales que reaccionan ante la presencia de concentraciones de la hormona estimuladora de la tiroides (TSH). Por ello el primer paso que se tuvo que dar fue obtener anticuerpos monoclonales propios. Ello requirió la utilización de técnicas de biotecnología, que unieron células de los anticuerpos a otras que se dividen rápidamente. Con ello se obtuvo un hibridoma, que son células diseñas para fabricar altos volúmenes, en este caso de anticuerpos. Esta etapa fue financiada por la Fundación Panamericana de la Salud.

En una segunda etapa, con los anticuerpos seleccionados de acuerdo a su potencialidad para reaccionar a la TSH, en los laboratorios de Silanes se realizo la fijación de éstos a las tiras de prueba. La opción, tras probar varios soportes, consistió en utilizar partículas de oro mezcladas con los anticuerpos en una solución inerte. También se desarrollaron los procesos de obtención a nivel planta piloto.

La tira desarrollada, explica el doctor Alagón Cano, funciona como una prueba de embarazo. Sus ventajas: volumen mínimo de muestra, una gota de sangre; no requiere utilizar infraestructura especializada y costosa de laboratorio; vida útil de cera de un año; aplicación in situ y respuesta en un máximo de 15 minutos.

El IBt y Laboratorios Silnes establecieron un amplio convenio de colaboración, apunta Alagon Cano. "Fue esencial su apoyo para la obtención experimental de la prueba", además resalta que hubo muchos intercambio de información entre los especialistas de ambos partes.

Por ahora, esta tira de diagnóstico se encuentra en su etapa de validación, que se realiza en el Instituto Nacional de Pediatría, y se contrastan sus resultados con otros productos que existen en el mercado. El investigador de la UNAM comenta que los resultados de las 18 mil pruebas realizadas hasta ahora han sido muy satisfactorios, por lo que se espera que dentro de unos meses se obtenga la aprobación de las autoridades para lanzar el producto al mercado.

Esto otorgaría a Laboratorios Silanes la posibilidad de cubrir parte de las necesidades que en México hay para la detección del hipotiroidismo congénito, solamente en el sector de la Secretaria de Salud ocurren anualmente el nacimiento de 600 mil niños, mientras que en el Instituto Méxicano del seguro Social representa un millón de partos.

La última etapa consistirá en la transferencia tecnológica de los anticuerpos monoclonales y su proceso de obtención a Silanes, los cuales de momento son proveídos por el IBt.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog