
Embarazo y Drogas
Síndrome de alcoholismo fetal
Definición:
Es la manifestación de defectos congénitos, físicos, mentales y de crecimiento específicos asociados con el excesivo consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo.
Nombres alternativos:
Ingestión de alcohol durante el embarazo; riesgo del síndrome de alcohol fetal; alcohol durante el embarazo
Causas, incidencia y factores de riesgo:
El consumo de alcohol o el abuso somete a las mujeres embarazadas a los mismos riesgo que a la población en general. Sin embargo, esto está asociado con el síndrome de alcoholismo fetal y somete al feto a riesgos extremos y únicos. La etapa del embarazo en la que consume alcohol es importante: durante el primer trimestre es más peligroso que durante el segundo trimestre y éste es, a su vez, más peligroso que durante el tercero. El alcohol que consumen las mujeres embarazadas pasa fácilmente a través de la barrera placentaria hasta llegar al feto afectando negativamente su desarrollo.
Una mujer embarazada está en riesgo con el consumo de cualquier cantidad de alcohol, ya que aún no se ha establecido ningún nivel de seguridad con la ingestión de alcohol durante el embarazo. Sin embargo, en términos generales, mientras mayor sea el consumo, mayores parecen ser los riesgos. Los defectos congénitos múltiples relacionados con el síndrome _clásico_ de alcoholismo fetal se asocian más comúnmente con el uso compulsivo del alcohol o alcoholismo.
El síndrome de alcoholismo fetal se caracteriza por las siguientes anomalías:
Retardo en el crecimiento intrauterino: deficiencias en el crecimiento del feto y del recién nacido en todos los parámetros (circunferencia craneana, peso, talla)
Retardo en el crecimiento acompañado de disminución en las funciones mentales (de leve a severa)
Anomalías faciales como cabeza más pequeña de lo normal (microcefalia); maxilar superior pequeño; nariz pequeña y curvada hacia arriba; surco labial liso (ranura en el labio superior); labio superior liso y delgado; ojos pequeños, rasgados y de aspecto extraño con pliegues epicánticos
Defectos cardíacos como el defecto septal ventricular (DSV) o el defecto septal auricular (DSA)
Anomalías en algunas partes de las extremidades como en las articulaciones, las manos, los pies, los dedos de las manos y los dedos de los pies
No hay comentarios:
Publicar un comentario