28 de noviembre de 2007

CUIDADOS PRENATALES

El objetivo de los cuidados prenatales es el asegurarse de que todo embarazo culmine en un niño sano sin deterioro de la salud de la madre.

Antes del auge de la obstetricia moderna, la mujer embarazada solía tener el el transcurso de su embarazo una sólo entrevista con su médico, la cual suponía un intento de calcular la fecha de parto. Cuando era visitada de nuevo por un médico, la mujer podía bien haber sufrido los dolores y angustias de una convulsión eclámptica, haber experimentado grandes escalofríos y fiebre alta, o esforzándose para expulsar un feto de gran tamaño, pero muerto. Se ha demostrado que los cuidados antes del parto tienen un gran valor en la prevención de estas y muchas otras situaciones de peligro para la madre y el bebé.

Aunque no es necesario decir que los cuidados prenatales no deben de perjudicar, en ocasiones la asistencia prenatal puede ser una espada de dos filos, en lugar de mejorar el resultado de la gestación puede empeorar debido a diversas causas, entre ellas los consejos dietéticos incorrectos, la prescripción innecesarea de fármacos y el hecho de no destacar lo suficiente la necesidad de comunicar de inmediato qualquier hecho anormal que ocurra. El embarazo tiene que considerarse , a priori como normal. Por desgracia la gran variedad de los cambios funcionales y anatómicos inducidos por la gestación determinan que algunos autores tiendan a catalogar el embarazo como una enfermedad.

Es imprescindible que el médico que asume la responsabilidad de la asistencia prenatal esté muy familiarizado con los cambios que entran dentro de la normalidad así como las anomalías impuestas por el embarazo. Una mala asistencia prenatal puede ser peor que no hacer nada en lo absoluto.

Asistencia sanitaria general.

Se efectúa tiempo antes del embarazo y aporta grandes beneficios para la salud física y emocional de la futura madre y a su vez de el niño que va a nacer, lo ideal sería que la asistencia prenatal fuera la continuación de un régimen ya establecido de asistencia sanitaria para la mujer, supervisado por su médico. Como consecuencia de un programa de este tipo, la mayor parte de las enfermedades adquiridas y las anomalías del desarrollo serían reconocidas antes del embarazo y se tomarían las medidas necesarias para erradicarlas, o al menos minimizar sus efectos.

Duración normal del embarazo.

La duración media del embarazo, calculada a partir del primer día de el último periodo menstrual, es de unos 280 días o 40 semanas. En un análisis de 7,504 embarazos, Kortenoever (1950) determino una duración media de 282 días, Según otro estudio con 77,300 mujeres con parto espontáneo y cuyos hijos pesaron 2.5 kg como mínimo la media fue de 281 días. Lo habitual es calcular la fecha de nacimiento añadiendo 7 días a la fecha de el primer día del último período menstrual y descontar 3 meses.

Se acostumbra dividir el embarazo en 3 partes iguales o trimestres de algo más de 13 semanas. Existen ciertos problemas obstétricos importantes que se agrupan dentro de cada uno de estos períodos.

Todo el que esté en contacto con la embarazada debería de decirle la importancia y disponibilidad de la asistencia prenatal para el feto y para ella misma.

La asistencia prenatal deberá iniciarse tan pronto como exista una probabilidad de embarazo razonable, puede ser tan sólo unos días después de la falta de un período.

Exploración inicial.

Los objetivos principales de esta exploración, son:

1) Definir la situación sanitaria de la madre y el feto.

2) Determinar la edad gestacional.

3) Iniciar un plan para continuar la asistencia obstétrica.

Una vez completada la historia y exploración física, se darán instrucciones a la madre en lo referente a: dieta, sueño, y relajación, hábitos intestinales, ejercicio, baños, vestidos, diversiones, tabaco, ingestión de fármacos, alcohol y visitas de control incluyendo las medidas a tomar en caso que falte a una cita médica.

Se le advertirá acerca de las siguientes señales de peligro que deberán de ser comunicadas de inmediato tanto de día como de noche:

Toda hemorragia vaginal.

Hinchazón de la cara o de los dedos.

Cefaleas graves o continuas.

Visión disminuída o borrosa.

Dolor abdominal.

Vómitos persistentes.

Escalofríos o fiebre

Disuria

Perdida de líquido por la vagina

Cambios importantes de la frecuencia en los movimientos fetales.

Las siguientes exploraciones prenatales se efectúan habitualmente a intervalos de 1 mes durante los 7 primeros meses, luego cada 2 semanas y en el último mes cada semana, esto varía dependiendo de el caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog